Muchas personas confunden la pareja de hecho con el matrimonio, pero existen diferencias legales importantes que afectan a derechos, obligaciones y beneficios. Conocerlas es fundamental para proteger tus intereses y los de tu familia.
En esta guía explicamos de forma clara qué distingue a una pareja de hecho de un matrimonio, qué derechos tienen cada uno y cómo afectan a la herencia, pensiones, impuestos y responsabilidades legales.
1. ¿Qué es el matrimonio?
El matrimonio es una unión legal entre dos personas, reconocida por el Estado y regulada por el Código Civil. Sus características principales son:
- Formalización mediante acto civil o religioso.
- Genera derechos y obligaciones legales plenos, como herencia, pensiones y beneficios fiscales.
- Protege a los cónyuges frente a terceros y frente a la administración.
Importante: El matrimonio implica compromisos legales automáticos, incluso si no hay contrato previo sobre bienes o pensiones.

2. ¿Qué es una pareja de hecho?
Una pareja de hecho es una relación estable de convivencia entre dos personas que no están casadas. Sus características varían según la comunidad autónoma:
- Debe existir convivencia estable y acreditable.
- Se reconoce mediante registro oficial de parejas de hecho o certificado notarial en algunas regiones.
- Los derechos no son automáticos y dependen del registro y acuerdos previos entre la pareja.

3. Diferencias legales entre matrimonio y pareja de hecho
Aspecto | Matrimonio | Pareja de hecho |
---|---|---|
Formalización | Acto civil o religioso | Registro en comunidad autónoma o notarial |
Derechos de herencia | Automáticos entre cónyuges | Solo si hay testamento |
Pensiones y seguridad social | Derecho automático a pensión de viudedad | Solo si la normativa autonómica lo contempla |
Beneficios fiscales | Declaración conjunta, deducciones | Limitados, depende de la región |
Obligaciones legales | Alimentarias, de cuidado mutuo | Solo si se pacta contrato de convivencia |
Disolución | Divorcio judicial | Separación formal o cancelación del registro |
4. Derechos comunes de matrimonios y parejas de hecho
Aunque existen diferencias, ambos tipos de unión pueden compartir algunos derechos si se cumplen los requisitos legales:
- Derecho a residencia común y protección familiar.
- Posibilidad de heredar mediante testamento (en el caso de parejas de hecho).
- Acceso a prestaciones sociales o subsidios según normativa autonómica.
- Participación en beneficios de vivienda o ayudas familiares.
5. Obligaciones legales
5.1 Matrimonio
- Alimentarias: obligación de mantener al cónyuge y, en algunos casos, a los hijos.
- Patrimoniales: reparto de bienes según régimen económico (gananciales o separación de bienes).
- Decisiones sobre hijos: ambos tienen derechos y deberes legales sobre la educación, salud y cuidado.
5.2 Pareja de hecho
- Las obligaciones dependen de acuerdos previos o registros.
- No existe un régimen económico automático; es recomendable firmar un acuerdo de convivencia.
- Los derechos sobre hijos son los mismos que para matrimonios si ambos son progenitores.
6. Implicaciones fiscales
- Matrimonio: puede presentar declaración conjunta de impuestos, deducciones por hijos y cónyuge a cargo.
- Pareja de hecho: beneficios fiscales limitados y depende de la normativa autonómica; generalmente no permite declaración conjunta salvo algunas excepciones.
7. Cómo formalizar cada tipo de unión
7.1 Matrimonio
- Acude al registro civil o realiza ceremonia religiosa con efectos civiles.
- Presenta documentación: DNI, certificados de nacimiento y, en caso de divorcio previo, certificación de la disolución.
- El matrimonio queda inscrito automáticamente en el Registro Civil.
7.2 Pareja de hecho
- Regístrate en el Registro de Parejas de Hecho de tu comunidad autónoma o acude a notario si la legislación local lo permite.
- Acredita convivencia mínima (generalmente 1-2 años) y ausencia de matrimonio o vínculo con otra persona.
- El registro permite acceder a ciertos derechos legales y fiscales.
8. Herencia y pensiones
8.1 Matrimonio
- Derecho a heredar bienes del cónyuge sin testamento, con asignación según la ley.
- Acceso a pensión de viudedad automáticamente en caso de fallecimiento.
8.2 Pareja de hecho
- Solo tiene derecho a herencia si existe testamento a favor de la pareja.
- Pensión de viudedad depende de normativa autonómica y generalmente requiere cumplir ciertos requisitos de convivencia y registro.
9. Disolución de la relación
- Matrimonio: requiere divorcio judicial. Se determina custodia de hijos, reparto de bienes y pensión compensatoria si corresponde.
- Pareja de hecho: la disolución puede ser más simple mediante cancelación del registro, aunque los acuerdos sobre bienes o hijos deben formalizarse ante notario o vía judicial si hay desacuerdo.
10. Preguntas frecuentes
10.1 ¿Qué diferencia hay entre matrimonio y pareja de hecho?
El matrimonio genera derechos y obligaciones automáticas reguladas por el Código Civil, mientras que la pareja de hecho depende de registro y acuerdos previos para acceder a ciertos derechos.
10.2 ¿La pareja de hecho tiene derecho a herencia?
Solo si existe testamento a favor de la pareja, a diferencia del matrimonio, que tiene derecho legal a heredar incluso sin testamento.
10.3 ¿Pueden las parejas de hecho declarar impuestos conjuntamente?
Depende de la normativa autonómica; en general, no se permite declaración conjunta salvo excepciones locales.
10.4 ¿Cómo se disuelve un matrimonio o una pareja de hecho?
El matrimonio requiere divorcio judicial, mientras que la pareja de hecho se disuelve mediante cancelación del registro y acuerdos legales sobre bienes o hijos.
10.5 ¿Es obligatorio registrar una pareja de hecho?
Sí, para que la unión tenga reconocimiento legal y acceso a ciertos derechos, es necesario inscribirse en el registro oficial o notarial según la comunidad autónoma.
11. Conclusión
Elegir entre matrimonio y pareja de hecho depende de tus necesidades legales, fiscales y personales. Mientras el matrimonio ofrece protección legal automática, la pareja de hecho requiere registro y acuerdos previos para acceder a derechos similares.
Conocer estas diferencias te permite tomar decisiones informadas y garantizar que tus derechos y los de tu pareja estén protegidos en todos los aspectos legales.