Uno de los temas más sensibles en cualquier proceso de separación o divorcio es la custodia de los hijos y la pensión alimenticia. Conocer cómo se regulan estos aspectos es fundamental para proteger los derechos de los menores y garantizar una convivencia equilibrada entre ambos progenitores.
En este artículo descubrirás qué tipos de custodia existen, cómo se calcula la pensión alimenticia y qué pasos seguir si no se cumple el acuerdo, todo explicado de forma clara y práctica.
Qué es la custodia de los hijos
La custodia de los hijos se refiere al conjunto de derechos y deberes que tiene un progenitor respecto al cuidado, convivencia y atención diaria de los menores tras una separación o divorcio.
Su objetivo es siempre garantizar el bienestar del menor, priorizando sus necesidades afectivas, educativas y económicas.
Custodia y patria potestad: no son lo mismo
Es común confundir ambos conceptos, pero hay diferencias clave:
- Patria potestad: derechos y deberes sobre las decisiones importantes (educación, salud, residencia). Suele ser compartida entre ambos progenitores.
- Custodia: implica la convivencia diaria con los hijos, el cuidado y la organización cotidiana.
Tipos de custodia que existen en España
La legislación española contempla distintos tipos de custodia, y el juez elegirá la más conveniente para los menores en función de cada caso concreto.
Custodia compartida
- Ambos progenitores se reparten el tiempo de convivencia de forma equilibrada (por ejemplo, semanas alternas o periodos más largos).
- Se considera el modelo más recomendable cuando existe buena comunicación entre los padres.
- Permite a los hijos mantener un vínculo estable con ambos progenitores y una continuidad emocional y educativa.
Custodia exclusiva o monoparental
- Solo uno de los progenitores convive habitualmente con los hijos.
- El otro mantiene un régimen de visitas y comunicación.
- Suele acordarse cuando hay conflicto entre los progenitores o circunstancias que impiden la custodia compartida (distancia, disponibilidad, convivencia difícil).
Custodia partida o distributiva
- Cada progenitor asume la custodia de uno o varios hijos.
- Es una modalidad poco frecuente, utilizada solo cuando los hermanos tienen edades o necesidades muy distintas.
Cómo decide el juez el tipo de custodia
El juez siempre se guía por el interés superior del menor, evaluando cada caso con criterios objetivos:
- Edad y necesidades de los hijos.
- Relación afectiva con cada progenitor.
- Disponibilidad de tiempo y estabilidad económica.
- Domicilio y entorno educativo.
- Existencia o no de conflictos graves entre los padres.
En algunos casos, el juez puede escuchar la opinión del menor (a partir de los 12 años, o antes si se considera maduro).
Qué es la pensión alimenticia y qué incluye
La pensión alimenticia es la cantidad económica que debe aportar uno de los progenitores al otro para cubrir los gastos ordinarios de los hijos cuando no conviven de forma permanente.
No se trata de un “pago voluntario”, sino de una obligación legal establecida en el Código Civil para garantizar que los hijos mantengan su nivel de vida tras la separación.
Qué cubre la pensión alimenticia
Incluye todo lo necesario para el mantenimiento, educación y desarrollo del menor:
- Alimentación, vivienda, ropa y suministros.
- Educación y material escolar.
- Atención médica y gastos sanitarios ordinarios.
- Actividades extraescolares habituales.
Los gastos extraordinarios (por ejemplo, un tratamiento médico especial o un viaje escolar) no están incluidos y deben pagarse aparte, normalmente al 50% entre los padres.

Cómo se calcula la pensión alimenticia
No existe una cifra fija. El cálculo depende de varios factores:
- Ingresos de ambos progenitores.
- Número de hijos a cargo.
- Tiempo de convivencia con cada uno.
- Gastos habituales del menor.
- Nivel de vida previo a la separación.
Tablas orientadoras del Consejo General del Poder Judicial
El CGPJ publica tablas orientativas para calcular la pensión alimenticia en función del salario neto y número de hijos. Aunque no son obligatorias, los jueces suelen utilizarlas como referencia.
Ejemplo orientativo:
- Un progenitor con un salario neto de 1 800 € y dos hijos podría pagar entre 300 € y 400 € al mes por cada uno, dependiendo de su régimen de visitas y de los gastos compartidos.
Quién paga la pensión alimenticia en custodia compartida
En los casos de custodia compartida, la pensión alimenticia puede:
- No existir, si ambos progenitores tienen ingresos similares y comparten gastos de manera equilibrada.
- Fijarse una cantidad reducida, cuando hay una diferencia notable de ingresos entre los padres.
- Incluir una cuenta común donde ambos aportan mensualmente para los gastos del menor.
El juez analiza siempre la proporcionalidad entre ingresos y necesidades de los hijos.
Cómo modificar la custodia o la pensión
Las circunstancias personales y económicas pueden cambiar con el tiempo, por eso la ley permite solicitar una modificación de medidas.
Se puede pedir una revisión cuando:
- Cambian los ingresos de uno de los progenitores.
- Se altera el régimen de convivencia o domicilio.
- Los hijos cumplen mayoría de edad o cambian sus necesidades.
El proceso se realiza a través de una demanda ante el juzgado de familia, acompañada de la documentación que justifique el cambio (nóminas, certificados escolares, informes médicos, etc.).
Qué hacer si no se paga la pensión alimenticia
El impago de la pensión alimenticia es un problema frecuente, pero la ley protege firmemente los derechos del menor.
Si uno de los progenitores deja de pagar, el otro puede reclamar judicialmente las cantidades adeudadas mediante un proceso de ejecución de sentencia.
Pasos para reclamar el impago
- Acudir al juzgado que dictó la sentencia de divorcio o medidas.
- Presentar una solicitud con el cálculo de las cuotas impagadas.
- El juez puede embargar salarios, cuentas bancarias o bienes del deudor.
Además, el impago continuado durante más de dos meses puede considerarse delito de abandono de familia, castigado con penas de prisión de tres meses a un año o multa económica.
Custodia y pensión cuando hay violencia de género
En situaciones donde existe violencia de género o maltrato, los jueces suelen excluir la custodia compartida y otorgar la custodia exclusiva al progenitor no agresor.
Asimismo, se pueden adoptar medidas de protección:
- Suspensión del régimen de visitas.
- Supervisión de los encuentros.
- Limitación del contacto directo.
La prioridad siempre es garantizar la seguridad física y emocional de los hijos.
Mayores de edad y pensión alimenticia
La obligación de pagar la pensión alimenticia no termina automáticamente al cumplir los 18 años.
El progenitor deberá seguir contribuyendo mientras el hijo estudie o no tenga ingresos propios, siempre que se mantenga una actitud responsable.
Sin embargo, si el hijo trabaja o ha alcanzado independencia económica, se puede solicitar la extinción de la pensión.
Consejos prácticos para padres separados
- Redacta los acuerdos por escrito y con asesoramiento legal.
- Mantén una comunicación respetuosa con el otro progenitor.
- Prioriza el interés del menor por encima de las diferencias personales.
- Guarda recibos, transferencias y documentos de pago para evitar conflictos.
- En caso de desacuerdo, acude a mediación familiar o asesoría jurídica.
Estos pasos ayudan a evitar conflictos judiciales y a mantener un entorno estable para los hijos.
Conclusión
La custodia de los hijos y la pensión alimenticia son pilares fundamentales del derecho de familia. Su objetivo no es castigar a ninguno de los progenitores, sino garantizar el bienestar de los menores y asegurar una distribución justa de responsabilidades.
Conocer tus derechos, cumplir las obligaciones y mantener una actitud colaborativa puede marcar la diferencia en el futuro de tus hijos.
Si estás en proceso de separación o necesitas asesoramiento, acudir a un abogado especializado en derecho de familia es la mejor forma de proteger tus intereses y los de tus hijos.