Firmar un contrato de préstamo o hipoteca es una decisión importante que puede marcar tus finanzas durante años. Sin embargo, muchos consumidores descubren con el tiempo que su contrato incluye cláusulas abusivas, es decir, condiciones impuestas por la entidad financiera que resultan desequilibradas o perjudiciales para el cliente.
Conocer cómo identificar, denunciar y anular una cláusula abusiva puede ayudarte a recuperar tu dinero y proteger tus derechos como consumidor. En esta guía te explicamos paso a paso qué son las cláusulas abusivas, cuáles son las más comunes y cómo reclamar legalmente su nulidad.
🏦 ¿Qué es una cláusula abusiva en un contrato de préstamo o hipoteca?
Una cláusula abusiva es aquella que impone condiciones injustas o desproporcionadas al consumidor, generando un desequilibrio entre las partes del contrato.
En términos legales, el artículo 82 del Texto Refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU) establece que una cláusula es abusiva cuando causa un perjuicio importante al consumidor que no haya sido negociado individualmente.
Esto significa que si el banco incluyó esa cláusula de forma general en el contrato, sin permitirte negociar o comprender plenamente su alcance, puede considerarse nula y ser eliminada por el juez.
⚖️ Tipos de cláusulas abusivas más comunes en préstamos e hipotecas
A lo largo de los años, los tribunales españoles y europeos han declarado nulas diversas cláusulas abusivas que afectaban a millones de consumidores. Entre las más frecuentes se encuentran:
🔹 Cláusula suelo
Limita la bajada del tipo de interés en una hipoteca variable, impidiendo que el cliente se beneficie de las reducciones del Euríbor. Es una de las más conocidas y ha sido declarada abusiva por el Tribunal Supremo.
🔹 Gastos de formalización de hipoteca
Algunos contratos obligaban al consumidor a pagar todos los gastos de notaría, gestoría o registro, cuando legalmente deben repartirse con la entidad. Hoy, el cliente puede reclamar la devolución de la parte indebidamente cobrada.
🔹 Cláusula de vencimiento anticipado
Permite al banco dar por vencido el préstamo y exigir el pago total de la deuda si el cliente incumple una sola cuota. Esta cláusula ha sido considerada desproporcionada y abusiva en muchos casos.
🔹 Intereses moratorios excesivos
Los intereses por demora no pueden superar en más de tres puntos el interés remuneratorio. Si el contrato establece un interés de demora desproporcionado, se considera abusivo y puede anularse.
🔹 Cláusula de redondeo al alza
Algunos préstamos redondeaban el tipo de interés siempre hacia arriba, en beneficio del banco. Este tipo de cláusula fue declarada ilegal por generar un desequilibrio injustificado.
🕵️♀️ Cómo saber si tu contrato contiene cláusulas abusivas
Identificar una cláusula abusiva no siempre es sencillo. Los contratos suelen estar redactados con lenguaje técnico y términos poco claros. Sin embargo, hay señales que pueden alertarte:
- El contrato incluye condiciones difíciles de entender o muy extensas.
- No te explicaron detalladamente los efectos de esa cláusula antes de firmar.
- Sientes que el banco impuso las condiciones sin posibilidad de negociación.
- Te han cobrado gastos o intereses que no comprendes o parecen excesivos.
Lo más recomendable es solicitar una revisión del contrato a un abogado especializado en derecho bancario o al servicio de consumo de tu comunidad autónoma. Ellos pueden analizar tu caso y confirmar si existen cláusulas abusivas que puedes reclamar.

📝 Cómo anular una cláusula abusiva paso a paso
Si sospechas que tu contrato incluye una cláusula abusiva, puedes seguir estos pasos para reclamar su nulidad y, en su caso, recuperar las cantidades pagadas indebidamente:
1️⃣ Reúne toda la documentación
Conserva copias de tu contrato de préstamo o hipoteca, recibos de pago, extractos bancarios y cualquier comunicación con el banco. Toda esta documentación será necesaria para la reclamación.
2️⃣ Presenta una reclamación ante el servicio de atención al cliente del banco
El primer paso es reclamar directamente ante la entidad financiera. Debes presentar un escrito formal indicando la cláusula que consideras abusiva y solicitando su eliminación o la devolución de los importes cobrados.
El banco tiene un plazo de dos meses para responder. Si no lo hace o rechaza tu reclamación, puedes pasar al siguiente nivel.
3️⃣ Acude al Banco de España o a organismos de consumo
Si la entidad no responde favorablemente, puedes acudir al Departamento de Conducta de Entidades del Banco de España o presentar una queja ante las oficinas de consumo (OMIC). Aunque su decisión no es vinculante, puede servir como apoyo en una futura demanda.

4️⃣ Demanda judicial: vía más eficaz
Si el banco no corrige la situación voluntariamente, deberás presentar una demanda judicial solicitando la nulidad de la cláusula abusiva.
En estos casos es fundamental contar con un abogado especializado en derecho bancario, ya que el procedimiento requiere conocimientos técnicos y puede implicar recuperar cantidades importantes.
Una vez declarada la nulidad, el juez ordenará eliminar la cláusula y devolver las cantidades indebidamente pagadas, con sus correspondientes intereses.
📉 Qué consecuencias tiene anular una cláusula abusiva
Cuando un tribunal declara nula una cláusula abusiva:
- Se elimina completamente del contrato, como si nunca hubiera existido.
- El resto del contrato sigue siendo válido, salvo que dependa directamente de la cláusula anulada.
- El consumidor tiene derecho a recuperar todo lo pagado indebidamente, más los intereses legales.
Además, el banco no puede volver a incluir una cláusula similar en el futuro, ni aplicar condiciones parecidas sin consentimiento expreso.
🧑⚖️ Jurisprudencia y protección legal del consumidor
Tanto el Tribunal Supremo como el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) han sido muy claros: las cláusulas abusivas deben eliminarse, y los consumidores tienen derecho a recuperar lo pagado.
Estas resoluciones han sentado precedentes importantes, como:
- Sentencia del TJUE de 21 de diciembre de 2016, que reconoció la devolución total del dinero por cláusulas suelo desde el inicio del contrato.
- Sentencias del Tribunal Supremo de 2015 y 2019, que declararon abusivos los gastos de formalización impuestos íntegramente al cliente.
Gracias a estas decisiones, millones de consumidores en España han podido recuperar su dinero y forzar a los bancos a mejorar la transparencia en sus contratos.
💡 Consejos para evitar cláusulas abusivas en el futuro
- Lee siempre el contrato completo antes de firmar y pide explicaciones sobre cualquier cláusula dudosa.
- No firmes si no entiendes algún punto. La falta de claridad es una señal de alerta.
- Solicita una copia del borrador del contrato para revisarlo con calma o con ayuda profesional.
- Elige entidades transparentes que te entreguen información clara, comparando varias ofertas antes de decidir.
- Guarda todos los documentos y comprobantes relacionados con el préstamo o hipoteca.
✅ Conclusión: tus derechos están protegidos frente a cláusulas abusivas
Las cláusulas abusivas en préstamos e hipotecas son una práctica que ha afectado a miles de consumidores, pero la ley y los tribunales están del lado del cliente.
Si sospechas que tu contrato incluye alguna condición injusta, actúa cuanto antes. Revisa el contrato, reclama al banco y, si es necesario, acude a los tribunales. Anular una cláusula abusiva no solo te permitirá recuperar tu dinero, sino también garantizar un trato justo en tus relaciones con las entidades financieras.