En algún momento de nuestra vida laboral, podemos enfrentarnos a un despido. Saber cómo actuar, qué derechos tenemos y cuáles son los pasos legales a seguir es fundamental para proteger nuestra estabilidad económica y profesional. En este artículo explicamos de manera clara y práctica los tipos de despido laboral, la indemnización que corresponde y cómo reclamar si no estás de acuerdo, para que entiendas tus derechos y no te veas desamparado.


1. Qué es un despido laboral

Un despido laboral ocurre cuando el empleador decide terminar la relación de trabajo con un empleado. No todos los despidos son iguales, y la ley española protege al trabajador estableciendo distintos tipos de despido y derechos asociados.

Existen tres aspectos clave que debes conocer:

  • Motivo del despido: puede ser por causas objetivas, disciplinarias o por fuerza mayor.
  • Formalidad: el despido debe notificarse por escrito, explicando las razones.
  • Indemnización: depende del tipo de despido y del tiempo trabajado.

2. Tipos de despido laboral

a) Despido disciplinario

El despido disciplinario se produce cuando el trabajador incumple gravemente sus obligaciones. Entre las causas más comunes están:

  • Faltas repetidas e injustificadas de asistencia o puntualidad.
  • Desobediencia grave o insultos a superiores.
  • Actos de acoso o violencia en el trabajo.
  • Revelación de secretos de la empresa.

Características:

  • No siempre da derecho a indemnización.
  • La empresa debe notificarlo por escrito explicando los motivos.
  • El trabajador puede impugnarlo si considera que el despido es injustificado.

b) Despido objetivo

El despido objetivo se aplica por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Por ejemplo:

  • Reducción de plantilla por pérdidas económicas.
  • Cambios tecnológicos que hacen innecesario un puesto.
  • Reestructuración organizativa que afecta tu área.

Derechos del trabajador:

  • Derecho a indemnización de 20 días por año trabajado, con un máximo de 12 mensualidades.
  • Preaviso mínimo de 15 días.
  • El despido debe notificarse por escrito y explicar la causa.

c) Despido por fuerza mayor

Este tipo ocurre cuando circunstancias extraordinarias impiden que la empresa continúe con la relación laboral, como un incendio, un desastre natural o cierre forzoso por normativa legal.

  • La indemnización depende de la situación y suele ser similar al despido objetivo.
  • Es menos frecuente que los despidos disciplinarios u objetivos.

3. Indemnización por despido laboral

La indemnización varía según el tipo de despido y la antigüedad del trabajador:

Tipo de despidoIndemnizaciónObservaciones
DisciplinarioGeneralmente no haySolo si se declara improcedente por un juez
Objetivo20 días por año trabajadoMáximo 12 mensualidades
Improcedente33 días por año trabajadoSe reconoce si el juez determina que el despido fue injusto
NulidadReincorporaciónSi el despido vulnera derechos fundamentales

Importante: la indemnización se calcula en función del salario diario y los años trabajados, incluyendo pagas extras si corresponde.


4. Cómo reclamar si no estás de acuerdo con el despido

Si crees que tu despido no tiene justificación, tienes derecho a impugnarlo ante la autoridad laboral o un juez. Los pasos son los siguientes:

a) Plazo para reclamar

En España, el plazo general para presentar una demanda por despido es de 20 días hábiles desde la notificación del despido.

b) Conciliación previa

Antes de acudir a los tribunales, es obligatorio pasar por un acto de conciliación en el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC) o en el órgano laboral correspondiente.

  • Se intenta llegar a un acuerdo sobre indemnización o reincorporación.
  • Si no hay acuerdo, se puede presentar la demanda ante el juzgado de lo social.

c) Demanda judicial

La demanda debe incluir:

  • Carta de despido.
  • Contrato de trabajo y nóminas.
  • Pruebas que demuestren la improcedencia o nulidad del despido.

d) Posibles resultados

  • Despido procedente: no hay indemnización adicional.
  • Despido improcedente: se reconoce una indemnización mayor o la opción de reincorporación.
  • Despido nulo: obligan a la empresa a reincorporarte y pagar salarios dejados de percibir.

5. Consejos prácticos para protegerte ante un despido

  1. Guarda toda la documentación: contratos, nóminas, emails y comunicaciones relacionadas con tu trabajo.
  2. Solicita el despido por escrito: es obligatorio y te servirá como prueba.
  3. Infórmate sobre tus derechos: conoce el tipo de despido y la indemnización que te corresponde.
  4. Busca asesoría profesional: un abogado laboralista puede guiarte y ayudarte a calcular indemnizaciones.
  5. Actúa rápido: respeta los plazos legales para impugnar el despido y acudir a conciliación.

6. Conclusión

El despido laboral puede ser una situación estresante, pero conocer tus derechos te da seguridad y herramientas para actuar correctamente.

  • Los tipos de despido más frecuentes son disciplinario, objetivo y por fuerza mayor.
  • La indemnización depende del tipo de despido y la antigüedad.
  • Si no estás de acuerdo, puedes reclamar ante conciliación y juzgado, buscando la nulidad o la improcedencia del despido.

Recuerda: informarte y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre perder tus derechos o recuperarlos. No dudes en buscar apoyo legal especializado si tienes dudas.

Por Manuel

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *