La incapacidad temporal y la baja médica son situaciones que pueden afectar a cualquier trabajador. Conocer tus derechos y los trámites necesarios te permitirá gestionar estas situaciones con seguridad y garantizar que recibes la protección que la ley otorga.
Este artículo ofrece una guía completa sobre cómo solicitar la baja médica, derechos económicos, obligaciones del trabajador y pasos para asegurar que tu situación esté correctamente cubierta.
Qué es la incapacidad temporal
La incapacidad temporal se refiere a la situación de un trabajador que no puede desempeñar su trabajo debido a enfermedad o accidente, ya sea común o laboral, durante un período determinado. Durante esta etapa, el trabajador tiene derecho a recibir prestaciones económicas y mantener su puesto de trabajo.
Existen dos tipos principales de incapacidad temporal:
- Por enfermedad común o accidente no laboral
- Por accidente laboral o enfermedad profesional
Derechos del trabajador durante la baja médica
Un trabajador que se encuentra en incapacidad temporal cuenta con derechos legales claros que garantizan su protección y estabilidad económica.
Derecho a la prestación económica
- El trabajador recibe un subsidio por incapacidad temporal, calculado según la base reguladora de la Seguridad Social y el tipo de contingencia.
- En caso de enfermedad común o accidente no laboral, se abona un porcentaje del salario desde el cuarto día de baja (generalmente entre 60% y 75% según la duración).
- En caso de accidente laboral o enfermedad profesional, el pago suele ser del 75% desde el primer día de baja.
Derecho a conservar el empleo
- Durante la incapacidad temporal, el trabajador no puede ser despedido por causa de su enfermedad o accidente.
- La empresa debe mantener el puesto y reincorporar al trabajador una vez finalice la baja.
Derecho a asistencia médica y seguimiento
- El trabajador tiene acceso a atención sanitaria y seguimiento médico a cargo del sistema de la Seguridad Social.
- Es obligatorio cumplir con los controles y revisiones que determine el médico de la Seguridad Social o de la mutua correspondiente.

Trámites para solicitar la baja médica
Paso 1: Consulta con el médico
- Acude a tu médico de cabecera o especialista para evaluar tu situación y emitir el parte de baja.
- El parte de baja incluye la fecha de inicio de la incapacidad, duración estimada y tipo de contingencia.
Paso 2: Comunicación a la empresa
- Entrega el parte de baja médica a tu empleador dentro del plazo establecido (normalmente 24–48 horas).
- Esto permite a la empresa gestionar la ausencia y solicitar la prestación económica si corresponde.
Paso 3: Gestión con la Seguridad Social o mutua
- El médico envía el parte de baja a la Seguridad Social o mutua correspondiente.
- La mutua o la Seguridad Social tramita la prestación económica según la contingencia y duración de la baja.
- Se emiten partes de seguimiento cada ciertos días para evaluar la evolución y decidir la posible prórroga de la baja.
Obligaciones del trabajador durante la incapacidad temporal
Cumplir con las obligaciones legales es esencial para garantizar el pago de la prestación y evitar sanciones.
Mantener contacto con el médico
- Asistir a controles médicos y revisiones programadas.
- Comunicar cualquier cambio en el estado de salud que afecte la duración de la incapacidad.
No realizar actividades incompatibles
- Durante la baja, el trabajador no puede realizar trabajos remunerados ni actividades que empeoren su recuperación.
- El incumplimiento puede llevar a la suspensión de la prestación económica.
Cumplir con la comunicación a la empresa
- Informar puntualmente sobre prórrogas, alta médica o cambios en la situación.
- Facilitar los documentos necesarios para que la empresa y la Seguridad Social gestionen correctamente la baja.
Duración y prórroga de la incapacidad temporal
- La duración inicial de la incapacidad la determina el médico en el parte de baja.
- Si la recuperación no es completa, se pueden emitir partes de prórroga, que amplían la duración de la baja.
- La duración máxima depende de la legislación vigente y del tipo de contingencia, normalmente 365 días, prorrogables por situaciones especiales.
Es fundamental cumplir con los plazos de revisión médica para que la baja se mantenga válida y la prestación se siga abonando.
Cómo calcular la prestación económica
El cálculo depende de la base reguladora y tipo de contingencia:
Enfermedad común o accidente no laboral
- Los primeros 3 días: no hay pago salvo que el convenio colectivo indique lo contrario.
- Del día 4 al 20: 60% de la base reguladora.
- A partir del día 21: 75% de la base reguladora.
Accidente laboral o enfermedad profesional
- Pago del 75% de la base reguladora desde el primer día de baja.
- Posible complementación por la empresa según convenio.
Nota: La base reguladora se calcula según las retribuciones percibidas durante los meses previos a la incapacidad.
Reincorporación al trabajo
- Una vez el trabajador recibe el alta médica, debe reincorporarse al puesto de trabajo.
- Si persiste alguna limitación, se pueden gestionar adaptaciones del puesto o reducción de jornada según el caso.
- Es importante entregar el parte de alta a la empresa para reiniciar la actividad laboral sin problemas.

Situaciones especiales y consejos prácticos
Enfermedad crónica o prolongada
- Se pueden emitir bajas sucesivas o prórrogas, con seguimiento constante del médico.
- La empresa y la Seguridad Social pueden solicitar evaluaciones adicionales para determinar la duración y tipo de prestación.
Accidentes laborales graves
- La mutua o la Seguridad Social gestionan el pago y seguimiento.
- Puede existir complemento empresarial según convenio colectivo.
- Es recomendable consultar con un abogado laboral si surgen conflictos sobre el pago o duración de la incapacidad.
Compatibilidad con otras prestaciones
- Las bajas médicas son compatibles con subsidios por maternidad, paternidad o prestaciones especiales.
- Es importante informar a la Seguridad Social para evitar duplicidades o problemas administrativos.
Preguntas frecuentes sobre incapacidad temporal y baja médica
1. ¿Puedo recibir pago completo durante la baja médica?
- Sí, según la base reguladora y tipo de contingencia. Algunas empresas complementan la diferencia hasta el 100% del salario.
2. ¿Qué sucede si la empresa no tramita correctamente la baja?
- Puedes acudir a la Seguridad Social o mutua para asegurar el cobro de la prestación.
3. ¿Cuándo se considera una incapacidad temporal prolongada?
- Cuando la duración supera los 365 días, con posibilidad de revisión para declarar incapacidad permanente si no hay recuperación.
4. ¿Necesito un abogado para gestionar la baja médica?
- No siempre, pero en casos de conflictos, impagos o denegaciones de prestación, un abogado laboral puede ser decisivo.
Consejos para maximizar la protección y la seguridad
- Guarda todos los partes médicos y comunicaciones con la empresa y la Seguridad Social.
- Infórmate sobre tu convenio colectivo, que puede ofrecer complementos adicionales.
- Cumple con plazos y revisiones médicas para mantener la prestación.
- Consulta con asesores laborales o sindicatos si tienes dudas sobre tus derechos.
- Mantén un registro detallado de pagos recibidos para futuras referencias.

Conclusión
La incapacidad temporal y la baja médica son herramientas fundamentales para proteger la salud y los derechos del trabajador. Conocer los trámites correctos, calcular la prestación económica y cumplir con las obligaciones permite que la experiencia sea segura y justa.
Mantenerse informado, documentar correctamente cada paso y acudir a profesionales si surge algún conflicto garantiza que recibirás la protección que la ley te otorga y podrás reincorporarte al trabajo sin contratiempos. La información y la organización son la clave para aprovechar al máximo tus derechos durante la incapacidad temporal.